
Nadie sabe que lo está visitando, pocos lo nombran, pero todos dependemos de él. El Bosque de Agua es un ecosistema crucial que se encuentra escondido a plena vista entre la CDMX, el Estado de México y Morelos. Te contamos todo lo que debes saber sobre él.
Los libros de historia mencionan que la gran Tenochtitlán y una gran cantidad de culturas prehispánicas se asentaron cerca, alrededor e incluso sobre los lagos del Valle de México ¿pero de donde viene toda el agua de esos lagos?
Este bosque milenario ya era sagrado en épocas prehispánicas, y desde ese entonces era venerado por su capacidad de captar la gran cantidad de agua generada por las lluvias. Hoy en día, su rol sigue siendo el mismo, y gracias a él, millones de personas reciben agua en sus hogares.
¿Dónde está el Bosque de Agua y por qué es tan importante?
El gran Bosque de Agua es una joya natural que se extiende a lo largo de 250,000 hectáreas y se extiende por 88 municipios: 59 del Estado de México, 13 de Morelos y 16 de la CDMX.
Situado dentro del Eje Neovolcánico Transversal, el Bosque de Agua conecta 21 áreas naturales protegidas a nivel federal, estatal y municipal y alberga zonas como el Ajusco, los volcanes Tláloc y Pelado, y partes de la Sierra Chichinautzin.
Este ecosistema funciona como una gran esponja natural. Su sistema de captación de lluvia permite infiltrar el agua al subsuelo y recargar los acuíferos que abastecen a toda la región metropolitana. Sin él, las sequías serían aún más devastadoras.
Aquí habitan especies emblemáticas como el teporingo, el ajolote, halcones, coyotes y linces, junto a bosques de oyamel, encino y pino que mantienen el equilibrio del clima.
En cuanto a la flora, se pueden encontrar especies como oyameles, pinos, encinos, ahuejotes, lirios, ahuehuetes, abetos, eucaliptos, tepozanes, pirules, nopales, magueyes y más.
¿Este lugar se encuentra amenazado?
Lamentablemente sí, el Bosque de Agua enfrenta un proceso acelerado de deterioro, y los principales factores que amenazan esta región son:
- La urbanización creciente
- La tala ilegal de árboles
- Los incendios forestales
- La expansión de tierras cultivables
- Los megaproyectos de infraestructura
Cuidarlo es urgente y podemos ayudar evitando tirar basura en áreas naturales, participando en reforestaciones, promoviendo la educación ambiental. Y si lo llegas a visitar, intenta que sea con respeto y apoyando a las comunidades que lo protegen.