
Un nuevo parque urbano pronto estará de puertas abiertas ¡Y este tendrá 15 veces el tamaño del Bosque de Chapultepec! Te contamos todo lo que debes saber sobre el nuevo Parque Ecológico Lago de Texcoco.
Este parque de gran extensión tiene como objetivo la recuperación hídrica y ecológica de más de 14,000 hectáreas de terreno, y además ser el nuevo espacio recreativo para más de 12.5 millones de habitantes del Valle de México.
¿Qué se ha hecho en la zona? Trabajos de conservación y mantenimiento de cuerpos de agua para recuperar lagunas y humedales que tengan acceso al público. También se ha desarrollado una infraestructura deportiva, cultural y social en donde se podrán practicar deportes como fútbol, básquetbol y ciclismo.
¿Sabías que el Parque Ecológico Lago de Texcoco es la única zona en el valle con la extensión necesaria para almacenar excedentes de agua a gran escala? Esto podría crear un hábitat perfecto para tratarla para después re-inyectala a los mantos acuíferos de la zona.
El proyecto ha sido gestionado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y tiene como objetivo transformar la zona oriente de la CDMX, y así contribuir a la preservación ecológica de especies de flora, fauna, hongos y musgos.
El Parque Ecológico Lago de Texcoco tendrá canchas deportivas, pistas para correr, viveros, miradores y muchas áreas más en donde podrás pasar tiempo al aire libre con toda la familia.
¿Cuándo estará listo el Parque Ecológico Lago de Texcoco?
Iñaki Echeverría, director del proyecto, ha anunciado que las instalaciones estarán terminadas para el domingo 30 de junio de 2024. Sin embargo, la fecha de inauguración aún sigue sin ser anunciada.
El proyecto fue declarado Área Natural Protegida en marzo de 2022, cubriendo un espacio de más de 14 mil hectáreas, principalmente conformado por humedales.
Recordemos que el Parque Ecológico Lago de Texcoco se ubicará en el antiguo proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), el cual fue cancelado en 2018.
Este espacio ha sido de gran importancia natural e histórica, pues se encontraba presente desde la época prehispánica y formaba parte del sistema de lados que rodeaban a la antigua Tenochtitlán.