En octubre de 2023 viviremos un suceso astronómico histórico, sí, un eclipse solar visible en todo el país. Es buen momento para recordar que en 1991 también hubo un eclipse total de Sol que conmocionó a México. Aquí te contamos cómo fue.
Si eres centennial, seguro tus papás, abuelos o hermanos mayores te han contado sobre este momento y cómo lo vivieron. Y, en efecto, fue un 11 de julio de 1991 cautivante, pues el día se hizo de noche ¡durante siete minutos!
De acuerdo con Los errantes del cielo, entre constelaciones y eclipses de Edna Galindo Dellavalle, un eclipse sucede cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra; hay solares y lunares. En específico, los de Sol pueden ser totales, parciales, anulares o híbridos.
Este fenómeno es poco frecuente y, debido a que la sombra de la Luna es pequeña, no es visible en todos los países. Sin embargo, durante los 90, la Luna se percibía más grande que el Sol (porque se encontraba más cerca de la Tierra) y es por ello que la duración del eclipse fue más larga de lo usual. ¡la República Mexicana fue testigo!
Según el artículo Y de pronto, México se detuvo. A 30 años del eclipse total de Sol de Gaceta UNAM. Este evento astronómico fue atractivo para la academia y los investigadores que estudiaban el Sol. Cabe señalar que no había avances tecnológicos y tampoco suficientes satélites que arrojaran datos precisos como en la actualidad.
Sin embargo, el eclipse de 1991 ayudó a que los astrónomos pudieran observar zonas externas de la corona del Sol. Pero, antes de que sucediera tal evento, el director del Instituto de Astronomía de la UNAM, Alfonso Serrano, anunció el peligro de ver el eclipse sin protección, ¡podría afectar la retina de las personas!
Fue así que se organizó un comité que viajó por varias regiones de México para informar a la población y regalar filtros. También, se realizaban talleres para niños. Así mismo, se detectó que el mejor lugar para ver el evento sería La Paz, en Baja California Sur.
La Universidad de la Paz autorizó que el campus fuera sede de observación; llegaron radio antenas y telescopios para no perder detalle. Julieta Fierro, divulgadora científica, recuerda que un día antes había mucho viento y el día era nublado, pero el 11 de julio amaneció un cielo despejado.
En la Ciudad de México el eclipse de 1991 comenzó a las 13:24; investigadores, científicos y curiosos se reunieron para atestiguar tal acontecimiento. De hecho, uno de los sitios de observación fue la Pirámide del Sol en la Zona Arqueológica de Teotihuacán.
Familias enteras quedaron anonadas, pues el día se hizo de noche durante varios minutos. Incluso, las aves tuvieron un comportamiento inusual, además de que los perros aullaban y se escondían.
Este 2023 volveremos a ver un eclipse solar que será anular. Sucederá la mañana del 12 de octubre. ¡Ojo! No puedes verlo de forma directa, pues podrías dañar tus ojos. Conoce los detalles del eclipse en México aquí.