Estos espacios del centro capitalino tienen estatuas dedicadas a las mujeres. Y aunque las vemos todos los días de camino al trabajo o la escuela, no sabemos lo que significan. Aquí algunos datos sobre monumentos de mujeres en CDMX.
Monumento a la madre
Sobre Insurgentes Sur una mujer de piedra carga en sus brazos a un niño. El famoso Monumento a la Madre fue inaugurado el 10 de mayo de 1949. Sin embargo, su construcción inició en 1944 cuando Manuel Ávila Camacho ocupaba la presidencia de México. La estatua representa el amor y ternura de una madre hacia sus hijos.
José Villagrán García y el escultor Luis Ortiz Monasterio fueron los encargados del diseño. Al centro, el proyecto muestra a una mujer con un niño en su seno. Del lado izquierdo una mujer rodeada de maíces como símbolo de fertilidad. Y en el costado izquierdo, la figura de un hombre que presume una placa con la leyenda: “A la que nos amó antes de conocernos”.
Av. Insurgentes Sur, Calz. Manuel Villalongín, Cuauhtémoc.
Paseo de las Heroínas, monumentos de mujeres transformadoras de la patria
En 2020 la jefa de gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, inauguró Paseo de las Heroínas. Se trata de una serie de 12 estatuas ubicadas sobre Paseo de la Reforma diseñadas por la artista plástica Edysa Ponzanelli. Las esculturas representa el heroísmo y la historia de mujeres que han transformado y fortalecido la Patria mexicana.
Las 12 estatuas son un llamado a visibilizar, reconocer y enaltecer la labor de las mujeres en distintos planos de la vida social y política. Las figuras son dedicadas a: Margarita Maza, Gertrudis Bocanegra, Josefa Ortiz, Agustina Ramírez Heredia, Sor Juana Inés de la Cruz, Carmen Serdán, Matilde Montoya, Sara Pérez Romero, Dolores Jiménez y Muro, Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto y Juana Belén Gutiérrez.
Paseo de la Reforma, entre Ángel de la Independencia y Puerta Monumental de Leones en Bosque de Chapultepec.
Estatuas y pinturas a Luz Jiménez
Mejor conocida como “Mujer Milpaltense“, la figura de Luz Jiménez se encuentra en distintos puntos de CDMX. Aunque, su nombre verdadero es Julia Jiménez. Pero, ¿quién es esta mujer? ¿Qué representa? En la época revolucionaria de México, Luz trabajaba como musa para proyectos artísticos. Además, era narradora, instructora y traductora de náhuatl.
La también difusora y activista de Milpa Alta se desempeñó como partera, lavandera, informante, colaboradora en proyectos de investigación de la historia y estudiante de inglés y francés. Destacados artistas de la época como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros retrataron a esta mujer; no en vano es llamada “la dama de los mil retratos”.
¿Dónde ver a Luz Jiménez?
- La Malinche y Cortés, mural de José Clemente Orozco en Antiguo Colegio de San Ildefonso: Justo Sierra 16, Centro Histórico de Ciudad de México, Centro, Cuauhtémoc.
- Fuente de los Cántaros, escultura de José María Fernández Urbina: Parque México, Hipódromo, Cuauhtémoc.
- La Molendera en pintura de Diego Rivera: Calle de Tacuba 8, Centro Histórico de Ciudad de México, Centro, Cuauhtémoc.
Fuente de Cibeles
La ostentosa escultura muestra a Cibeles, diosa griega, montada sobre un carruaje jalado por dos leones. La mujer es símbolo de la tierra, fecundidad y agricultura. La fuente ubicada en la Roma es una réplica del monumento ubicado en Plaza de Cibeles en Madrid; la de CDMX es un regalo de España para confirmar la hermandad entre ambos países.
La obra fue recibida por el entonces presidente José López Portillo y diseñada por el arquitecto Ventura Rodríguez durante la monarquía de Carlo III en España. De acuerdo con la mitología griega, los felinos plantados al pie de la estatua representan a Hipómenes y Atlanta (pareja castigada por Zeus).
Plaza Villa de Madrid, Roma Norte, Cuauhtémoc. Entre las calles Querétaro, Oaxaca y Durango.
Diana Cazadora, uno de los más bellos monumentos de mujeres
De entre los monumentos de mujeres la figura de Diana Cazadora es una de las más emblemáticas y hermosas de CDMX. Está situada en honor a la dios griega Artemsa y romana Diana: “Flechadora de las Estrellas del Norte”. La imagen de este mujer tiene tres cualidades características: belleza, fortaleza y conquistadora de los sueños.
La obra fue diseñada por el arquitecto Vicente Mendiola Quezada y elaborada por el escultor Juan Fernando Olaguíbel. La Diana Cazadora fue inaugurada como parte de un proyecto para embellecer la capital de México. El 10 de octubre de 1942 el entonces presidente Manuel Ávila Camacho presentó a la ciudadanía la obra ubicada en Paseo de la Reforma.
Paseo de la Reforma 439, Cuauhtémoc
Te puede interesar:
Al infinito y más allá: así puedes mandar tu nombre a la Luna Murales de CDMX hechos por mujeres para visitar en marzo Palas Atenea: El Munal recibe óleo nunca antes visto de Rembrandt